¿CUANTOS CORREDORES ESTAS VIENDO?
¿PORQUE SON IMPORTANTES LOS ELEMENTOS REFLECTIVOS?
Ya sea como medio de transporte, de trabajo, de recreación o como práctica deportiva.
El uso de la bicicleta ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, es preciso comprender que, como cualquier otro medio de movilización vial, el uso de la bicicleta tiene algunos riesgos dentro de las vías, los cuales se pueden prevenir. En ocasiones no se cuenta con la información suficiente y clara para aprender a cuidar de nuestra seguridad al transitar en las vías como ciclistas. Por esto, ponemos a disposición este escenario virtual de aprendizaje, para que accedas a información apropiada sobre este tema.
¿Cuáles son los elementos de protección personal y cuáles los del vehículo? y ¿por qué es importante tenerlos en cuenta?
Son las principales preguntas que se abordan a través de los recursos dispuestos en este escenario virtual de aprendizaje. Aquí puedes acceder a un video tipo animación y a un juego interactivo en 2D, donde encontrarás la información necesaria para reconocer la importancia de apropiarse de las prácticas seguras para tu tránsito en las vías como ciclista. Además, podrás poner a prueba tus habilidades y los conocimientos adquiridos para afianzarte como un ciclista que se moviliza de manera segura.
Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, y en la medida de lo posible, evitar un accidente.
El sistema de frenos:
Su función es fundamental para la seguridad del conductor. Si bien existen diferentes sistemas de frenado para las bicis (zapatas, disco, contrapedal) ninguno de ellos se compara a un sistema ABS para automóviles, por lo tanto los derrapes laterales y patinadas no son algo que sólo le puede pasar a los demás. Si a esto le sumamos que suele suceder en zona de tránsito (con manchas de aceite, combustibles, etc.) el riesgo es aún mayor, seas conciente de esto o no.
El estado de los frenos suele ser algo misterioso para el ciclista urbano común. Algo "que no se mira ni se toca". Ni siquiera muchos saben que se pueden/deben ajustar y menos como hacerlo. Este no es un curso, así que cuando pases por la bicicletería para comprar algún "chiche" pedile que por favor revise el ajuste de tus frenos porque, simplemente, "hace mucho que no los reviso bien". En un país donde TODOS somos Directores Técnicos de la Selección aunque "deporte" suele significar mirar un partido de fútbol por la tele, y donde nos creemos choferes como Schumacher en bajada y con viento a favor, obviamente reconocer que hay algo que uno no sabe es MALO. Es mejor que a uno le pongan una bici blanca de recuerdo o de lápida en alguna calle que "morir de verguenza" por reconocer adelante de algún conocido/desconocido que hay algo en lo que no somos peritos calificados. Ok, dale la razón a Darwin: Lo que no se adapta, no sobrevive.
Algo más. Hay algunos modelos de bicicletas, conocidas comúnmente como playeras, que suelen venir sin freno delantero. Y tiene sentido.
En la playa, si se frena con la rueda de adelante ésta puede llegar a "clavarse" en la arena y pasar uno volando sobre la bici. Tanto es el peso que se transfiere en el frenado a la rueda delantera. Cualquiera con suspensión en esta rueda sabe cómo se hunde este al frenar.
Pero usar una playera en la calle como si fuese una bici con ambos frenos es como ir a trotar con ojotas. No todo lo que sirve en la playa sirve en la ciudad. Y si igual la usás en ciudad duplicá la precaución.
Según he leído, en las motocicletas (y no veo cómo no se aplica en éste caso) el 90% del peso se transfiere a la rueda delantera en una frenada. Por lo tanto la existencia de un freno delantero es, hablando de seguridad, imprescindible. Aunque no aparezca en las charlas como el casco.....
Por último. Seamos lo más gentiles posibles en el uso del freno y evitemos su desgaste desparejo o excesivo. Si la manilla o contrapedal tienen un recorrido dudosamente largo o requiere el uso de bastante fuerza, algo anda mal. HAZLO AJUSTAR. "Queda bien" decir: -Dejé la bici para que le hagan unos ajustes.
Tratemos de que la frenada sea pareja y suave. Con ambos frenos a la vez si es posible. De usar uno solo es preferible usar primero el freno trasero. Aunque bloquear la rueda trasera puede hacer que esta derrape "coleando", o sea desplazándose hacia un costado, simplemente giramos suavemente con la delantera hacia el mismo lado para corregir esto. Pero si bloqueamos la rueda delantera y esta patina hacia un costado, es muy difícil que no sobrevenga una caída.
El sistema de dirección:
Si manteniendo fija la rueda delantera entre tus piernas puedes girar con facilidad el manubrio o manillar, piensa que alguna piedra, escalón u obstáculo puede hacer exactamente lo mismo. Hazlo ajustar.
El sistema de suspensión:
La bici clásica sólo dispone de "suspensión neumática" en las ruedas y algún resorte bajo el asiento. Y si bien en lo primero que uno piensa es en una cuestión de comodidad, lo que es más importante de lo que parece a primera vista, la función de la suspensión con sistema de amortiguadores es mantener las ruedas el mayor tiempo posible en contacto con el piso, tanto al pedalear como para frenar, en cualquier tipo de suelo y con cualquier condición climática.
Un sistema de suspensión hace efectivamente más pesada a la bicicleta. Pero en general se compensa en seguridad y en confort de marcha, junto a la desaparición de dolores en las muñecas si uno suele transitar por empedrados o zonas muy desparejas.
El compuesto de los neumáticos y su dibujo deben garantizar tracción adecuada en cualquier clima y momento. Deben estar en las mejores condiciones para obtener la máxima adherencia con el suelo. Una cubierta lisa es mucho más fácil que patine, sobre todo con piso mojado. Si está lisa debido al desgaste entonces es además mucho más propensa a las pinchaduras.
Por regla general, muy general, la presión recomendada para cada cubierta suele figurar escrita en relieve en un lateral de ésta. Un inflador de pie con manómetro no suele costar mucho más que uno sin él y es muy práctico. A falta de otros datos y sólo como referencia, una presión de 35 a 40 libras (2.40 a 2.75 psi) suele ser bastante estándard en bicis urbanas rodado 26. Cualquier duda al respecto preguntale a tu bicicletero.
Un detalle más: La tensión de la cadena no debe ser ni demasiado tirante, ni demasiado floja. Sobre todo no debe estar muy floja ya que de descarrilarse suele quedar trabando la rueda trasera y casi siempre en un mal momento. Mejor dicho, siempre que pasa es un mal momento, y algunas veces más malo que en otras. Por ejemplo que se quede bloqueada TOTALMENTE la rueda trasera pedaleando frente a un camión, auto o colectivo.
La visibilidad:
Es tan importante ver como ser visto a cualquier hora y en cualquier condición climática. En un transporte sin ruido en los escapes que pueda ayudar a ser localizado por los oídos, es mejor ser notado por la vista desde lejos, que por el tacto o el olfato...
Un vehículo con las luces prendidas de día es más visible que uno que no, Así que aprovechemos para saludar a los bien intencionados que nos avisan que tenemos la luz encendida en la bici y sigamos pedaleando. Es una buena oportunidad para conocer gente.
Hablando de los ojos de gato. Estos elementos y otros rebotan parte de la luz que reciben sin emitir una propia. Por lo tanto esta luz suele ser más suave y menos visible a la distancia que una producida eléctricamente. Estos elementos deben ser como mínimo a: reflectantes en los pedales y ruedas, además del blanco delantero y el rojo trasero.
Obvio que vestir en lo posible ropas de color claro y agregar más elementos brillantes a la luz como chalecos o fijar a la ropa cintas reflectantes con abrojo mejoran sensiblemente la visibilidad nocturna.
Carga:
Olvídate en lo posible de las mochilas a la espalda. El peso cuanto más abajo más ayuda a la estabilidad y viceversa. Otro aspecto es que por inercia el peso se multiplica por la velocidad. O sea que algo con un peso de 10 kilos a 20 km/h pasa a tener una masa de (10x20) 200 kilos. Y de tener que volar es mucho mejor volar lo más liviano posible, ¿no?
Una mochila se puede transformar con bastante facilidad en alforja sujetándola con una soga elástica al cuadro sobre o junto al portaequipajes en la rueda TRASERA. (San Google suele ayudar en estos casos).
Por esto y otros motivos cadenas, candados y trabas suelen viajar mucho más cómodas firmemente agarradas del asiento o del cuadro de la bicicleta que colgados del propio cuerpo donde, de volar, se pueden enganchar en cualquier cosa. De última se los puede fijar con un poco de cinta de abrojo.
El canasto delantero si va muy cargado puede llegar a molestar en la conducción por lo que uno trasero es mucho mejor.
Los asientos para niños son todo un tema. Son peligrosos si el ciclista baja primero ya que pueden volcar la bici con cierta facilidad, por lo que es mejor pedir ayuda y bajar al niño primero o frenar junto a una pared que pueda sostener la bicicleta mientras bajamos. Hay un modelo que sitúa al asiento para niños frente al conductor, entre el manubrio y el asiento, con lo cual queda rodeado por los brazos y piernas de este. Puede llegar a ser un tanto incómodo y lo he visto muy poco por Argentina. La comodidad y seguridad depende de las alturas respectivas entre el adulto, la criatura, el asiento, el caño donde va fijado el sillín y los puños del manubrio.
En caso de accidente EN NINGUN CASO es bueno que el ñiño vaya en bicicleta. Pero como es aún más peligroso para el niño en caso de accidente ser un peatón.
Los lentes sirven principalmente para evitar el lagrimeo y el impacto de algún objeto (insecto, piedrita, etc.) en los ojos, y en consecuencia pasan a ser elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, como decíamos al principio, y por lo tanto parte de la seguridad activa.
Además, algunos modelos de lentes disminuyen el riesgo de encandilamiento, pero no deben disminuir la visión. Otros vienen con lentes de tonos especiales para mejorar la visibilidad de noche, en días con mucho resplandor o en la nieve.
Estos no deben ser de cristales que se astillen en caso de choque ya que sería peor el remedio que la enfermedad.
Los elementos de seguridad pasiva son aquellos dispositivos que incorpora el vehículo cuyo fin es disminuir todo lo posible la gravedad de las lesiones que se producirían durante un accidente. En un automóvil serían clásicos el cinturón de seguridad y el airbag. En las bicicletas, ciclomotores y motocicletas el elemento principal es el casco (FUNDA - MENTAL como le dice un amigo).
La diferencia principal es que en este caso el casco no es un elemento de seguridad pasiva del vehículo sino del conductor.
Los otros elementos que suelen usarse en el ciclismo son los guantes, hombreras, coderas, rodilleras y calzado especial. Aunque ninguno es común en ciclismo urbano.
El último aspecto a considerar como seguridad pasiva en la bici consiste en que las cargas que esta transporte, no se transformen en proyectiles en caso de un accidente. Algo adelantando en la primera parte con respecto a la conveniencia de no usar mochilas ni cadenas o antirrobos enganchados al cuerpo. Así como objetos sin asegurar en el canasto o portaequipaje de la bici.
0 comments:
Publicar un comentario