domingo, 11 de septiembre de 2022

19. ETICA


La ética puede definirse como la rama de la filosofía que estudia la conducta moral debido a que realiza un minucioso análisis de la sociedad y se establece como deberían actuar o comportarse los individuos que la conforman. Esta disciplina filosófica está unida a las normas y sirve de base para marcar una diferencia entre el bien y el mal. 

TIPOS DE ETICA

Ética profesional - Ética médica - Ética jurídica - Ética docente - Ética religiosa - Ética ambiental.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. 





HONESTIDAD




EDUCACION




CULTURA CIUDADANA

ARISTOTELES:     Si los ciudadanos practicasen entre si la amistad, no tendrían necesidad de la justicia.

El hombre de bien tiene que aprender a vivir en sociedad porque ese es su medio natural.

Algunas especies de animales viven aislados en los bosques o en las selvas, o corren o vuelan libres como el viento en algún paraíso perdido aún no descubierto por los humanos.

Fernando Savater, en su libro Política para Amador dice: "No se trata de elegir entre la naturaleza y la sociedad, sino de reconocer que nuestra naturaleza es la sociedad".









LA AGRESIVIDAD Y LA VELOCIDAD


Muchos de los accidentes que se producen en la carretera o en la ciudad se podrían evitar si las personas controlaran su agresividad cuando se suben en un vehículo.

Algunos se sienten protegidos y desatan su furia cuando conducen, otros son conductores temerarios e irresponsables que necesitan correr y otros inseguros en su conducción, y todos ellos Peligrosos al volante.








  • Tolerancia
  • Respeto
  • Responsabilidad
  • Solidaridad
  • Eficiencia
         ¿Y TU A QUE TE COMPROMETES?







La intolerancia es un factor determinante para que ocurran accidentes de tránsito y otros infortunados sucesos en la vía.
Según un estudio del Fondo de Prevención vial, el miedo, el estrés y el respeto son las tres principales emociones que genera la conducción. A su vez, es común entre los colombianos “creerse mejores conductores que los demás, pensar que son los únicos que transitan por la vía y ajustar las normas de tránsito a sus propias necesidades”.
Características de un intolerante en las vías
  • Tiene poca empatía con los demás y es incapaz de ponerse en los zapatos del otro.
  • Cree que es el único usuario en la vía. Los demás no existen y deben circular según sus caprichos.
  • Siente fatiga y cansancio cada vez que conduce, lo que genera más intolerancia consigo mismo y con los demás.
  • Pita constantemente mientras conduce, cree que de esa manera puede controlar el tráfico.
  • Grita e insulta constantemente. Incluso, puede llegar a la violencia física y agredir a otras personas si tiene un desencuentro en la vía.
  • No respeta las filas. Él debe ir primero, sin importar a quién se le atraviesa.
  • Parquea en sitios prohibidos, muchas veces obstaculizando el paso de los demás.
  • No siente respeto los pasos peatonales, ni a las personas que circulan a su alrededor.
  • Se atraviesa en la vía, no hace uso de los pasos peatonales, ni tiene en cuenta las señales de tránsito.
  • Manejar un vehículo le produce dolores de cabeza, tensión muscular, entre otros.
Si conduces un carro o una moto, practica las siguientes recomendaciones:
  • Evita la fatiga mientras conduces. Una buena postura e hidratación pueden ayudar a una conducción más placentera y segura.
  • Descansa lo suficiente antes de manejar: duerme bien en las noches para sentirte relajado y de mejor humor a la hora de conducir.
  • La preparación antes de la conducción es clave para evitar desencuentros en la vía. Prepara tus recorridos y horarios de los mismos con antelación.
  • Recuerda encender las direccionales antes de girar o cambiar de carril.



  • Maneja despacio: al conducir demasiado rápido no tienes la capacidad de anticipar los movimientos de otras personas y así te sentirás más agresivo y frustrado.
  • Si vas en el vehículo y entras a un trancón, lo mejor es relajarte, poner música suave y prender el aire acondicionado a una temperatura confortable.





Las cuatro virtudes del estoicismo
El estoicismo es una filosofía muy simple, que busca el crecimiento personal y con base a eso, mejorar las relaciones de las comunidades. Sus creencias se basan en 4 aspectos principales:
1. Sabiduría: tener la capacidad intelectual de lidiar con todo tipo de situaciones buscando siempre la solución más lógica y racional.
2. Templanza: aprender a controlar todos los instintos y vivir con base única en la moderación de los deseos y las emociones.
3. Justicia: dar a todos lo que les corresponde, tomando en cuenta sus derechos y sus verdades.
4. Valentía: demostrar la fuerza emocional necesaria para saber aceptar los aspectos negativos de la vida sin miedo.
¿Cómo puedes practicarlo?
Primer paso: Aprende a controlar tus emociones. Marco Aurelio, solía utilizar la meditación y como mantra decía: "Hoy escapé de mi ansiedad, la saqué de mí porque me di cuenta que venía de mis propias percepciones y no de afuera".
Segundo paso: Busca un ejemplo que te inspire y sigue sus pasos. Séneca, en su libro "Cartas de un estoico" dice: "Elige a alguien cuya forma de vivir tenga tu aprobación. Mantente siempre en su misma dirección, como un guardián, como un modelo".
Tercer paso: Aprende a aceptar los fracasos como parte natural de la vida. Las caídas son parte del éxito.
Cuarto paso: Lee todo lo que puedas y actúa con base en tus aprendizajes. Epícuro, en su libro "El arte de vivir" dice: "No digas que has leído varios libros, demuéstralo con tus acciones".
Quinto paso: Analiza el uso que le das a tu tiempo, puede ser que le estés dando demasiada importancia a nimiedades.
Esta creencia filosófica, sigue vigente en la actualidad. El líder político, Nelson Mandela se guiaba por los libros de Marco Aurelio, uno de los máximos representantes del estoicismo. La filosofía cree en la paz, mas no quiere decir que crea en la pasividad.













    

0 comments:

Publicar un comentario